ORGANIZACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE DEL AULA
- Millaray Flores
- 13 dic 2016
- 3 Min. de lectura

Organizar el ambiente físico supone disponer de elementos que lo integren al servicio de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los espacios, al igual que los materiales y el tiempo, constituyen un objeto de aprendizaje y un recurso didáctico.
"El ambiente es un agente educativo de primer orden, y por ello debe responder a las necesidades de las niñas/os, facilitando su desarrollo y aprendizaje a través de las interacciones que establecen con él"
¿ Qué influencia tiene el ambiente en la intervención educativa?
-El ambiente nunca es neutro, ya que promueve y facilita determinadas conductas y actividades y condiciona el tiempo de relaciones personales e intercambios, entre otras.
-El entorno facilita al profesor en poder disponer intencionadamente determinados entornos para prever la conducta de los niños/as.
-La observación en los juegos y utilización del espacio permite al profesor contrastar y mejorar las decisiones.
-Por medio de la disposición de l ambiente el educador construye una cuidada intervención educativa.

¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN EL ESPACIO ESCOLAR?
Factores externos.
- El lugar donde se encuentra el centro.
- Los factores económicos ( costes sean bajos).
- El número de alumnos que hay en el colegio.
- El acceso, el plan de evacuación del colegio, etc...
Factores internos.
- Tener suficientes espacios e instalaciones.
- Posibilidad de proyectarse en el medio social.
- Facilitar y fomentar las relaciones entre los profesores y alumnos.
- Disponer de aulas para diversas actividades como aulas de tutoría, de usos múltiples, la biblioteca o el gimnasio entre otros muchos.

¿ COMO SE ORGANIZAN LOS ESPACIOS?
El ambiente educativo se organiza en función de los PROTAGONISTAS(las niñas y los niños). Y se tiene en cuenta su dimensión social, económica y cultural, su edad, su desarrollo, sus necesidades e intereses y sus valores culturales.
Aprovechando los recursos
Adaptando las características de los alumnos.
Progresiva.
Participativa.
Flexible.
Funcional.
Con intencionalidad educativa.
Etc
¿ QUÉ TIENEN QUE TENER TODOS LOS ESPACIOS?
- Diseñarse y distribuirse con una intencionalidad educativa y de manera estable.
-Que permitan atender a las necesidades de movimiento, afecto, juego, exploración, comunicación, descanso...

CRITERIOS PARA LA DISTRIBUCIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO (I)
Espacio estimulante y ordenado.
Que se les ofrezca distintas posibilidades de acción.
Espacio cálido y confortable. ( que se sientan a gusto)
Que ofrezca posibilidad de manipulación que invite al juego y a la recreación.
Que hayan espacio para grupos y espacios individuales.
Espacio que propicie su utilización autónoma.
Espacio que cubra las necesidades, preferencias e intereses de los niños y niñas.


CRITERIOS PARA LA DISTRIBUCIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO (II)
Espacio con distintas ofertas de acción o zonas de actividad.
Espacio que respete a la diversidad de elección, para respetar y ajustar la intervención educativa a las diferencias individuales y grupales.
Espacio con flexibilidad.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS:
1. SEGUROS
2. ESTIMULANTES
3. ORDENADOS
4. LIMPIO

¿QUÉ PAPEL TIENE LA MAESTRA EN RELACIÓN CON EL AMBIENTE?
El maestro, su papel en la organización de los espacios en el aula de infantil para crear un ambiente es : CONFIANZA, CÁLIDO, ACOGEDOR Y SEGURO.
Tareas mas importantes del docente:
Promover la participación para favorecer las relaciones y la comunicación.
Aprovechar espacios del centro al máximo todos los.
Contemplar el ambiente escolar procurando cubrir sus necesidades de todos e intereses particulares.
Planificar con intencionalidad realizando un análisis continuo de las relaciones e interacciones que se producen entre los protagonistas de la acción educativa.
Observar la utilidad que los niños y niñas le dan al espacio y los materiales para así introducir las modificaciones y novedades.
ZONAS
PRIMER CICLO
El espacio estimulará la interacción entre iguales y adultos, la realización de acciones sobre los objetos (manipular), el libre desplazamiento y la creación de un marco de seguridad física y emocional.
Ejemplos:
Primer año:
-Zona de acceso al aula
-Zona de alfombra
-Zona para gateo y desplazamiento
-Zona de descanso, sueño
-Zona de aseo
-Zona de biberones
-etc.
2 y 3 años:
-Zona de acceso al aula
-Zona de asamblea
-Zona de juego simbólico
-Zona para el movimiento y desplazamiento
-Zona para la manipulación y exploración
-Zona de aseo
-Etc.

SEGUNDO CICLO
El espacio estimulará la consecución de los diversos aprendizajes a través de Zonas:
-Zona de acceso al aula
-Zona de entrada/salida
-Zona de reciclaje
-Zona para actividades individuales y grupales
-Zona polivalente
-Zona de asamblea
-Zona de aprendizaje y juego por rincones
-Zona de expresión y comunicación
-Zona estática o de exposición
-Zona para la maestra/o
-Etc.

Comments